Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

Galletas con pepitas de chocolate y aceite de oliva

Tener unas galletas para tomar de vez en cuando (o no tan de cuando en cuando ;) está genial. Con un café o un té van muy bien, y cuando tienes hambre de algo pero no sabes de que, casi siempre apetecen... Llevaba un tiempo buscando unas galletas que no fueran sólo de mantequilla (como ingrediente graso) y gracias Webosfritos he dado con unas que nos han encantado. Las de mantequilla están deliciosas, claro, pero si se puede meter un poco de aceite de oliva y reducir la grasa animal pues mejor. No es por nada más que sentirse mejor al comerse 3 o 4, pero eso ya lo justifica ;)

Pastas de aceite de oliva, mantequilla y chocolate


En este caso las galletas llevan ambas cosas, aceite de oliva virgen y mantequilla. Es muy complicado hacer unas galletas son nada de mantequilla, porque el aceite no logra amalgamar la masa de la misma manera y se deshacen las galletas. Se pueden lograr y quedarán más arenosas, pero con una parte de mantequilla se consigue que se puedan formar como galletas (la masa es una bola aunque un poco quebradiza) pero que tengan también aceite, con sus bondades y con su cambio en el sabor y la textura, que también es un extra. Estas galletas quedan entre crujientes y tiernas, por fuera están duritas pero por dentro conservan un punto arenoso que se deshace muy rico y agradable. Son diferentes, sobre todo. ¡Probad!

lunes, 11 de marzo de 2013

Bizcocho jugoso de naranja (al cubo)

Esta vez he hecho un bizcocho de esos básicos, sencillos, rápidos y muy ricos, que te sirven para tener un buen desayuno o merienda en poco tiempo. Dentro de estos bizcochos es muy típico, de toda la vida, el de yogur y limón (1 yogur de...yogur :), 2 de azúcar, 3 de harina...) y éste de hoy es parecido pero tiene algunas diferencias en  las cantidades y en el resultado. Queda un poco más jugoso y húmedo que aquel, y es algo más dulce. Está muy bueno, la verdad.

La chorrada de llamarlo de naranja (al cubo) es porque lleva una naranja aprovechada al tope, sólo dejamos la parte blanca de la cáscara, el resto va dentro en todas las formas posibles: se rala la piel, se exprime el zumo y se echa la pulpa sobrante. Aquí no se tira nada, señora :P

Bizcocho jugoso de naranja


Lo he puesto así de simple, con azúcar glas por encima y nada más, pero en principio podría llevar un glaseado de azúcar glas y zumo de naranja para que quedara pegado encima. Esta versión tan simple me gusta y no lleva nada de tiempo ni complicación. Espolvorear y ale, a comer.

jueves, 7 de marzo de 2013

Palmeritas de hojaldre...una y mil veces vistas ;)


Las palmeritas de hojaldre caseras son una de esas cosas que se ven por todos lados en Internet  Supongo que al ser algo sencillo de hacer, rápido, económico y muy resultón (porque están muy ricas) es lógico que seamos muchos los que las hagamos y lo contemos, orgullosos, a nuestro pocos lectores. 

Palmeritas de hojaldre caseras con chocolate de cobertura


No sé si os pasa a vosotros, pero cuando una receta está tan repetida por la web, tengo a tendencia a mirar varias por ver si hay alguna diferencia, algún truquillo mágico que les vaya a dar un toque especial e inesperado... Pero la verdad es que en este caso, poco truco hay, como mucho el tema de cubrirlas parcialmente con chocolate. Y de hecho esto es algo que tengo que mejorar ampliamente. Es la primera vez que cubro algo, prácticamente  y el resultado es bastante mejorable. Desde luego están muy lejos de esas fotos artísticas que se pueden ver por Pinterest últimamente, con unas perfectas palmeritas, doradas por igual y suavemente recubiertas de un chocolate brillante y liso...jejeje. Pero oye, el sabor no sale en las fotos pero ya os aseguro yo que están muy buenas. Les habría ido bien no cortarme con el azúcar y que tuvieran más, pero están muy ricas.

lunes, 4 de marzo de 2013

Tiramisú

Oohh, qué bueno y qué rico está el tiramisú... Es de las cosas más deliciosas que te puedes encontrar en formato postre, ¿verdad? Tan cremoso y de sabor tan suave... es una pasada. Y además es bastante sencillo de hacer, no implica extrañas técnicas de cocina ni ingredientes en exceso raros (a lo sumo el queso Mascarpone y ya se encuentra en casi cualquier supermercado mediano). Merece la pena muchísimo, la diferencia con cualquier versión comprada (incluso la mayoría de las que ponen en los restaurantes) es abismal. Está mucho más rico. ¡Al ataque!
Delicioso tiramisú casero

viernes, 8 de febrero de 2013

Bica mantecada al estilo de Trives

Hacía tiempo que tenía en mente hacer una bica. No era algo que pensase cada día, pero si que es verdad que cada vez que veía o probaba una, me preguntaba por la forma de combinar esos sencillos ingredientes que veía en su fórmula cualitativa para obtener una cosa tan buena. Pues nada, el otro día llegó el momento, y además de forma un poco inesperada.

Bica mantecada de Trives y un cafecito griego


Hace poco que estoy intentando volver a una rutina de hacer pan en casa, y por eso abrí la nevera y saqué mi pobre masa madre, que llevaba ahí abandonada desde hacía unos meses, y por tanto estaba bastante pachucha, recubierta de ese líquido oscuro y alcohólico que se genera como subproducto de la desidia del panadero casero ;P. Nada que no tenga una sencilla solución a base de unos cuantos refrescos con harina ecológica y agua del grifo. Un par de días después la cosa empezaba a tener mejor pinta, estaba más activa, burbujeaba y aumentaba de volumen bien, aunque no con la velocidad a la que me tenía acostumbrado en otros tiempos. También es verdad que en la nueva casa hace menos calor en la cocina y por tanto hay que hacerse a la idea de que las velocidades de fermentación serán menores. Pero bueno, el caso es que a base de tanto refresco acaba uno tirando mucha masa madre, y da pena. Una buena opción es darle uso en repostería, o en tortitas, cosas que no requieren de una gran actividad de la masa madre y que se benefician bastante de sus matices de sabor y su humedad.

viernes, 1 de febrero de 2013

A la rica (y esponjosa) magdalena

Por fin hemos atacado las magdalenas. Era la típica cosa que habíamos pensado varias veces y que habíamos medio emulado alguna vez haciendo muffins, es decir una especie de magdalena (porque tiene esa forma y tamaño) pero densa y más pesada. Pero una magdalena ligera y aireada, esponjosa, que se chupe un cuarto de taza de leche cuando le sumerges... esas no. Y había muchas ganas. Ahora, gracias a Internet y a Webos Fritos y su cruzada por la buena magdalena, lo hemos logrado.

Magdalenas caseras muy esponjosas y deliciosas

Ahora por fin lo hemos logrado, un par de veces, y las dos veces han quedado deliciosas y con muy buena textura. Tal vez se desmigasen un poquito, pero estupendas. Las primeras, de las que no hay foto pese a que quedaron más fotogénicas, eran sencillas, sin nada especial (pero estaban increíbles) y las últimas (que salen en la foto) llevaban pepitas de chocolate y azúcar por encima. Igual por esto estaban menos bonitas, no sé... Pero ricas si que estaban, ¿eh? ¡Y mucho! Os recomiendo claramente que las probéis.

jueves, 3 de enero de 2013

Bundt Cake de calabaza

Bundt Cake de calabaza, delicioso - Pumpkin Bundt Cake


Se suele decir que año nuevo, vida nueva, y además es el momento clásico de los propósitos maravillosos que cumplir y las buenas intenciones... Pues bien, debe ser por tanto un buen momento para retomar este pobre Blog medio abandonado desde hace meses...¿no?

Bund pan - Molde de bundt cake - Nordic Ware
Y qué mejor manera de recomenzar esto que con una deliciosa novedad en nuestro repertorio de recetillas de repostería... Un bizcocho húmedo y denso con calabaza asada, de esos que los anglosajones llaman Bundt Cakes. Lo curioso de este nombre es que deriva de una forma concreta de molde en el que suelen hacerse estos pasteles. Son moldes con forma de corona circular y con decoraciones en forma de relieves variados, como veis en la foto de aquí al lado (pero hay otros muchos más extraños). Si queréis saber más, podéis consultar en la evidente Wikipedia en su artículo en inglés sobre este tema.

Estos moldes pueden encontrarse en diferentes materiales, pero nosotros hemos probado solamente de silicona (que fue un regalo) y la verdad es que hemos acabado encantados por lo fácil que se desmolda el pastel, y lo bien que se limpia, saliendo un bizcoche perfecto muy fácilmente.

En esta ocasión hemos elegido una receta con calabaza. No es el primer pastel con calabaza que hacemos, pero si es el que más nos ha gustado con diferencia hasta ahora. Ya se sabe que hay muchas recetas de un mismo pastel, con pequeñas o no tan pequeñas variaciones, y que cada una da resultados distintos. En este caso estamos muy contentos con esta combinación de ingredientes, y tenemos que agradecérselo a la gente de Baker Street.

martes, 8 de mayo de 2012

Bizcocho de centeno y plátanos con arándanos y nueces

El centeno es un cereal muy extendido en panadería, especialmente en los países del centro, este y norte de Europa, donde los panaderos saben hacer u uso de este cereal que aquí nos parece casi magia. Sin embargo, en repostería, el centeno es un cereal mucho menos utilizado. No creo que haya un motivo claro aparte de la omnipresencia y polivalencia del trigo, pero creo que de vez en cuando viene bien utilizarlo, porque está muy rico y aporta matices y nutrientes diferentes que es bueno introducir en nuestras (en ocasiones) pobres dietas.
Bizcocho ecológico de centeno integral con plátanos, arándanos y nueces

En este caso el bizcocho es muy similar al típico que se hace a partir de un yogur que se utiliza como medida de cantidades para todos los ingredientes, pero hemos introducido algunos cambios para darle alegría al cocinero ;-) Esta receta básica en su versión de trigo, se encuentra en muchos libros de cocina, pero la variación del centeno la sugirió Noalpandebenzinera en El foro del pan.

 Los plátanos del título estaban en casa y pedían a gritos ser utilizados. Tienen incluso un poco de historia por detrás... Resulta que nosotros estamos en un grupo de consumo (V de Verdura, en Carabanchel) y compramos nuestras verduras, frutas, huevos, algunos panes, harinas, legumbres y otras cosas a través de ese sistema. Así conseguimos buenos precios en productos ecológicos traídos directamente del campo por los propios productores que se pueden permitir una vida menos sufrida gracias a ello. Es verdad que se paga un poco más que en una tienda convencional, pero también tienes la seguridad de que no estás consumiendo esos deliciosos pesticidas y fertilizantes químicos que tan bien nos sientan. En fin, qué me desvío... jejeje.

El caso es que esos dos pobres plátanos se habían quedado en el local donde hacemos el reparto de las cajas de verduras y a falta de dueño, y antes de su próximo fin, decidí llevármelos a casa y darle un final digno ;-)

viernes, 27 de abril de 2012

Pastel o bizcocho de zanahoria (Carrot Cake)

El bizcocho de zanahoria está de moda. No hay más que darse una vuelta por los cafés más modernitos del centro de Madrid para ver unos cuantos modelos, todos similares, de esta clásica tarta de origen dudoso (se habla de Göteborg en Suecia, con un posterior éxito masivo en Estados Unidos en los años 60).
En cualquier caso, lo que sí se sabe es que el uso de la zanahoria en repostería viene ya de antigua, cuando los endulzantes como el azúcar eran un bien caro y restringido a las clases más pudientes. El dulzor de la zanahoria ayudaba a dar un sabor agradable sin necesidad de caros productos. Además, ya de paso, la cocción de la zanahoria dentro del bizcocho le aporta un espesor y humedad característicos. 

Pastel o bizcocho de zanahoria (Carrot Cake)

La verdad es que este bizcocho es delicioso, tanto más húmedo como más seco, con la clásica cobertura de queso crema que le da aspecto de tarta o a palo seco para el desayuno. Nosotros siempre hacemos esta última variante, más que nada por un tema de conservación ya que nos dura varios días (hasta una semana) y lo dejamos fuera de la nevera, con lo que una crema a base de queso no sería la mejor solución ;)

miércoles, 18 de abril de 2012

Galletas sencillas con canela (estilo napolitanas)

Galletas napolitanas caseras con canela

Hace muy poco que descubrimos el mundillo de hacer galletas. De hecho, sólo hemos hecho unas dulces (éstas) y unas saladas, o más bien neutras, como son las oatcakes de avena. Sin embargo, y pese a la poca experiencia, podemos asegurar que son estupendas: sencillas, rápidas de hacer, deliciosas y, sobre todo, con miles de variaciones posibles. Además, como siempre con las cosas caseras, te quitas un montón de ingredientes asquerositos y poco saludables que tienen las galletas comerciales. No es que las galletas caseras sean todas sanísimas y estupendísimas para la dieta, claro (depende de la galleta), pero al menos sabes lo que llevan y cuánto llevan, con lo que vas sobre seguro.

Estas galletas que hemos hecho hoy son bastante sencillas en sus ingredientes. Casi seguro que tenéis lo necesario en casa... La idea la hemos tomado prestada del alucinante blog de Soy Circe: Un Pedazo de Pan, que es una fuente inacabable de ideas y recetas panaderas y reposteras. ¡Una pasada!

lunes, 16 de abril de 2012

Crema de limón (Lemon curd)

Las cremas de frutas (especialmente limón, lima, naranja y frambuesa) son dulces tradicionales en Inglaterra desde el siglo XIX. Se solían servir a la hora del té para acompañar o rellenar tartaletas y scones, unos panecillos generalmente dulces que se sirven con el té. Estas cremas se caracterizan por un mayor contenido en fruta (zumo y ralladura) que los rellenos de pasteles, y por tanto por una mayor intensidad de sabor. Son una interesante alternativa a las mermeladas, una variación de textura y sabor para no aburrirse del mismo desayuno cada día.

Típicamente las cremas de frutas se conservaban poco tiempo y por tanto se elaboraban en cantidades pequeñas. Ahora, gracias a las refrigeración, podemos guardarlas algo más en la nevera, hasta unos 10 días.
Crema de limón con Pan de leche en molde, Lemon Curd y Simple Milk Loaf

En mi casa siempre se tomaba crema de limón de vez en cuando, generalmente hecha por alguna de mis tías que venían de Galicia. Utilizaban los limones que crecían en el limonero del patio, y eso les daba un sabor especialmente bueno, así como el más auténtico certificado ecológico posible: el saber de dónde viene el producto que comes.

lunes, 2 de abril de 2012

Bizcocho de trigo y espelta integral, estilo mármol de chocolate

Nos gusta hacer nuestros propios bizcochos y bollería para el desayuno. Hace un tiempo comprábamos los típicos bollos y magdalenas del supermercado, pero poco a poco nos fuimos cansando de los mismos sabores anodinos y, sobre todo, de leer largas listas de ingredientes de dudosa calidad e incomprensible utilidad. ¿Por qué necesita conservantes un bollo si me lo voy a comer en, pongamos, 5 días? ¿por qué no son capaces de darle a una magdalena un color natural atractivo y necesitan colorantes? Nunca lo entenderé, aunque imagino que es parte del procesado industrial. Por supuesto lo peor es el uso indiscriminado de grasas parcialmente hidrogenadas (info en la revista Consumer) que en un proceso casero son absolutamente innecesarias.
Bizcocho mármol integral de espelta y trigo con chocolate

En este caso nos hemos decantado por un bizcocho con un poco de chocolate, tipo mármol. Leyendo por la red, dimos con una receta que nos pareció interesante en el blog Al Calor de un Bizcocho y sobre ella hicimos algunas modificaciones, como no podía ser de otra forma... ¡eso es lo divertido! Hemos cambiado la harina, hemos añadido el zumo de una naranja, menos mantequilla... ;-)

La principal novedad fue que cambiamos algo más de la mitad de la harina (de trigo en el original) por harina integral de espelta. Últimamente se habla bastante de la espelta, lo que es una buena noticia. La espelta es un tipo de trigo primitivo o antiguo (en concreto Triticum spelta) que pese a sus bondades ha estado cerca de la desaparición en muchas zonas debido a su menor productividad en comparación con el trigo común y sus menores posibilidades industriales (menor contenido en gluten, inferior fuerza). Sin embargo, con el relativo auge de la agricultura ecológica, la espelta ha tomado fuerza en los últimos años. Es una variedad de trigo muy resistente y bien adaptada a las condiciones de las zonas en las que se ha mantenido y por tanto muy adecuada para su cultivo sin uso de fertilizantes ni pesticidas químicos. Su sabor es sutil, diferente al del trigo y muy rico. Otorga a los panes una miga más prieta, más abizcochada, y pese a su menor fuerza es perfectamente panificable (se puede utilizar desde el 1% al 100% en una hogaza). Su precio es elevado para lo que la gente suele estar (mal) acostumbrada gracias a la mecanización y el petróleo, pero su calidad merece una prueba como poco.

lunes, 19 de marzo de 2012

Magdalenas de centeno y trigo integrales


La bollería que se puede comprar por ahí deja muchísimo que desear. No es que esté mala (no toda la menos) pero los procesos industriales dan como resultado unos productos grasos, con exceso de azúcar y con muchos ingredientes de dudoso origen o utilidad (¿qué demonios es la dextrosa y por qué hace falta en una magdalena? ;-)

Lo bueno es que hacer tus propios bizcochos y bollos es muy fácil, rápido y entretenido. ¡No se puede pedir más! Lo de sanos ya, pues depende del bollo, claro, que magia no se puede hacer tampoco ;-)

Hoy vamos a hablar de una magdalenas integrales y bastante sanas: con aceite de oliva virgen extra como única grasa, poco azúcar, algo de miel y harinas ecológicas e integrales. Son sencillas y están bastante buenas.